Machete Bayoneta modelo 1913.
Real Orden de 11 de marzo de 1913.
Marcaje PV, correspondiente a las bayonetas fabricadas por el Parque de Valencia durante la Guerra Civil Española por el Ejército Popular de la República. Con número de serie 2374.
Guarnición: El arma presenta una guarda en forma de cruz con anilla para el paso del cañón y dos cachas de madera cuadriculada, firmemente aseguradas al alma mediante dos tornillos pasadores. Incorpora una ranura longitudinal, pestillo con botón de desbloqueo y muelle interno, lo que permite su acoplamiento firme al fusil. Todas las piezas metálicas, incluida la guarda, están fabricadas en acero bruñido, proporcionando resistencia y un acabado uniforme.
Hoja: De perfil recto, la hoja cuenta con una bigotera en su base, filo corrido en el lado exterior y lomo cuadrado en el interior. Presenta un canal longitudinal (vaceo) que se extiende casi hasta la punta, aligerando la hoja sin comprometer su solidez.
Vaina: Confeccionada en cuero negro, la vaina está rematada con brocal y contera de acero bruñido. Dispone de un gancho metálico para su sujeción al tahalí del uniforme, facilitando su transporte y acceso rápido.
Este modelo reemplazó al cuchillo-bayoneta reglamentario destinado al fusil Mauser español modelo 1893, marcando una transición hacia un diseño más robusto y funcional en el armamento auxiliar del soldado español. Adoptada en 1913 como Machete Bayoneta Modelo 1913, esta bayoneta fue diseñada para una versión equipada con bayoneta de la carabina M1895, propuesta en 1913. Sin embargo, con la adopción del fusil corto M1916 en 1916, la bayoneta M1913 fue designada para su uso con este último. Posteriormente, también se designó para el fusil corto M1943.
Bayoneta de la Guerra Civil Española.
Longitud total 55 cm. Longitud sin vaina 52’5. Longitud de la hoja 40 cm